Bienvenida

¡BIENVENIDOS!
  
Soy Dana de Sande de la Cruz y soy estudiante de Magisterio de Educación Primaria en la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla la Mancha.
Con este blog lo que se pretende conseguir es elaborar un portafolio digital sobre diversos temas, información, reflexiones o ideas que se irán trabajando a lo largo de la asignatura de Educación y Sociedad. Esto nos ayudará a conocer más sobre las tecnologías e ir cogiendo experiencia para nuestro futuro como docentes.

Los derechos del niño

Sobre este tema, he de decir que me parece muy interesante además de ser muy importante, ya que como futuros docentes deberíamos saber y conocer sobre este tema para poder transmitírselo a nuestros futuros alumnos y que tengan conocimiento sobre los derechos que poseen.

En primer lugar, voy a aclarar el término "niño" que significa "todo ser humano menor de 18 años, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad".

Esto quiere decir que los niños son seres humanos dignos y con derechos. Estos derechos son los Derechos del Niño, los cuales están adaptados a ellos y tienen en cuenta sus necesidades, además de que los protegen.

Estos derechos están recogidos en un tratado internacional. Esto quiere decir que todos los países miembros deben cumplirlos, y ese tratado es la Convención de los Derechos del Niño, donde se recogen 54 artículos.


Los 10 más importantes son:

  • Derecho a la vida
  • Derecho a la salud
  • Derecho a la protección
  • Derecho a la educación
  • Derecho a la identidad
  • Derecho a una información de calidad
  • Derecho al ocio y a divertirse
  • Derecho a la libertad de opinión y expresión
  • Derecho a la intimidad
  • Derecho a relacionarse



Además, existen cuatro elementos sobre los que se establece dicha convención:

                                                        NO DISCRIMINACIÓN

                                                    PARTICIPACIÓN INFANTIL

                                PRIMACÍA DEL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR

                        GARANTÍA DE SUPERVIVENCIA Y PLENO DESARROLLO

Por último, antes de dar mi opinión sobre ello, quiero dejar un vídeo realizado por la ONG, Save the Children, dedicado al 30º aniversario de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño.


Finalmente, bajo mi punto de vista pienso que actualmente los niños no conocen sus derechos y que además no se suelen tratar ni trabajar en el aula.

Por lo que, como futura docente, me gustaría inculcarles esos derechos. En primer lugar, les explicaría que es es un derecho, seguidamente les enseñaría todos los derechos que poseen todos y cada uno de ellos. Y, finalmente para trabajar sobre ello, podremos hacer juegos o dinámicas donde puedan poner en práctica sus derechos y así comprenderlos muchísimo mejor.

En caso de ser niños más mayores se les podría programar una charla donde se tratase este tema y donde los propios alumnos puedan participar dando sus opiniones o sus pequeños conocimientos que presentan acerca de este tema, haciendo que se trabajen en el aula y consiguiendo que tengan presentes esos derechos que poseen.

Además, el 20 de Noviembre es el Día Universal del Niño, por lo que ese día se podrían trabajar contenidos relacionados con sus derechos. Esto se podría hacer en todos los cursos del centro y además les ayudaría a relacionarse unos con otros.

Uso de las redes en España

Gracias al Estudio General de Medios (EGM), podemos conocer al detalle los diferentes porcentajes y el número de personas que utilizan la red actualmente en España. Además, nos permite poder clasificarlos por edad, sexo, clase social…

Según el Estudio General de Medios (EGM), actualmente un 85,3% de la población hace uso de internet. Se puede además observar que Internet ha ido creciendo a lo largo de los años, ya que en 1997 sólo un 0,9% de la población lo utilizaba, y a día de hoy ha aumentado hasta llegar al 85,3%; además de que cada vez se usa más y para muchas más cosas que anteriormente.



También, podemos comprobar que el porcentaje por sexo es un porcentaje muy parejo, ya que hay un 83,8% de mujeres que utilizan internet, y un 86,9% de hombres.

En cuanto a la edad, se hace notar que hay una bajada de uso de internet en las edades a partir de los 65 años, aunque sigue sin ser una cifra baja. Por otro lado, los que más consumen internet son las personas de entre 25 a 34 años, pero los de 14 a 19, los de 20 a 24 y los de 34 a 44 no se quedan atrás, ya que sus porcentajes son muy parecidos. En la edad de 45 a 54 años se produce un poco de bajada, aunque esta es mínima, y ya en los 55 a 64 es cuando se empieza a notar el cambio en los porcentajes del uso de internet.

Otro aspecto que se puede tener en cuenta a la hora de analizar el uso de internet es el índice socioeconómico, donde se puede comprobar que casi todos presentan un nivel alto de uso de internet.


Finalmente, comentar que la red más visitada a través de internet es Youtube con casi 29.000 individuos, además de que presenta un número bastante más elevado respecto al segundo en el ranking que es Facebook con poco más de 20.000 individuos. La tercera red más visitada es Spotify, seguida de El País y La Vanguardia cuyo fin es ver noticias e informarse sobre la actualidad. Seguido de estas, se encuentran algunos periódicos más como As o La Razón e incluso algunas cadenas de televisión como Rtve.es, La Sexta o Antena 3. Entre las últimas se encuentran diferentes canales de radio como Ondacero o EuropaFm y en el último lugar encontramos de Diario de Navarra.


A continuación, te planteo varias preguntas para que reflexiones acerca de tu uso de Internet:

- ¿Le das mucha importancia al uso de Internet?

- ¿Cuánto tiempo sueles utilizar Internet?

- ¿Crees que utilizas las redes de manera correcta?

Riesgo en Internet

Actualmente ha aumentado mucho el riesgo en Internet, ya que se ha incrementado el uso de las redes sociales.

En primer lugar, el concepto de redes sociales según la RAE es:

"Servicio de la sociedad de la información que ofrece a los usuarios una plataforma de comunicación a través de internet para que estos generen un perfil con sus datos personales, facilitando la creación de comunidades con base en criterios comunes y permitiendo la comunicación de sus usuarios, de modo que pueden interactuar mediante mensajes, compartir información, imágenes o vídeos, permitiendo que estas publicaciones sean accesibles de forma inmediata por todos los usuarios de su grupo".

Gracias a estas redes sociales podemos encontrar diferentes beneficios como pueden ser:

- Acceder rápido y fácil a internet

- Compartir conocimientos con otras personas

- Fomentar su creatividad

- Desarrollar la competencia digital

- Encontrar o comunicarse con gente lejanas

Pero todo esto también conlleva muchas desventajas y riesgos en internet. Entre ellas podemos encontrar que no se sepan comunicar o relacionar fuera de las redes sociales, pero hay problemas más graves, los cuales voy a explicar a continuación:.

TECNOADICCIÓN

Es un tipo de tecnoestrés causada por la excesiva utilización y un impulso incontenible e incontrolable de utilizar todo tipo de tecnologías, que pueden llegar a producirse durante periodos muy largos de tiempo, provocando mucha dependencia. 

Dentro de esta encontramos varios tipos como:

- Nomofobia: se refiere al miedo, malestar, ansiedad o sensación de nerviosismo al no estar con un dispositivo móvil

- Phubbing: es la ausencia de comunicación entre un conjunto de personas porque están pendientes al uso del móvil.

- Ciberadicción: consiste en el uso de algún dispositivo electrónico con acceso a internet de manera desmedida.

CIBERBULLYING

Es una variante del bullying y existen varias definiciones, pero en este caso solo vamos a mencionar una.

Este concepto se refiere a una conducta de carácter agresivo y premeditado que se tiene muy a menudo por una sola persona o un grupo de personas mediante aparatos electrónicos a una víctima indefensa. Dentro de esta se da incluyen la extorsión, los insultos, abuso o acoso hacia otras personas. Además es uno de los principales problemas que se dan en niños y jóvenes.

SEXTING

Esto se refiere a enviar mensajes por una red o medio electrónico que presenta contenido sexual, ya sean de texto, imágenes o vídeos.

Existen dos tipos de sexting:

  • Activo: es aquella persona que toma y envía fotos o vídeos con contenido sexual.
  • Pasivo: se refiere a la persona que recibe fotos o vídeos con contenido sexual.
PHISING

Es la suplantación de identidad para engañar a personas y hacer que comparta información como números de tarjeta de crédito, contraseñas o datos personales, se puede dar mediante llamada telefónica o correo electrónico.

"FAKE NEWS"

 Charla sobre las "fake news" por Alicia Avilés

Primeramente, me gustaría mencionar que me ha gustado la idea de que nuestra profesora de educación y sociedad de la parte de la sociología nos haya preparado este taller para ayudarnos a conocer sobre este tema que en este caso tiene que ver con las fake news; y a su vez, darnos un pequeño material para poder utilizarlo con nuestros alumnos en un futuro como docentes que vamos a ser, y así poder ayudarles a conocer y diferenciar noticias reales de las que no lo son.

En mi opinión, pienso que se deberían dar más charlas de estas ya que, nos ayuda a conocer sobre diferentes temas de los cuales no tenemos conocimiento, y que nos podría salvar de ese engaño que pueden acarrear las fake news. Pero aparte de sobre este tema, se deberían dar más charlas sobre todo en primaria o secundaria, sobre los peligros que tienen las redes sociales, el conocimiento de los primeros auxilios, sobre el bullying, problemas alimenticios, el phishing (suplantación de identidad) …, y muchos temas más que pueden aparecer a lo largo de nuestras vidas y probablemente no seamos conscientes de ello, ni sepamos cómo afrontarlo. Además, estos temas creo que se deberían de conocer y enseñar tanto en primaria como en secundaria para que tengan conocimiento sobre ello.

Por otro lado, pienso que actualmente es más fácil crear noticias o imágenes que sean bulos, y se pueden difundir y hacer virales más rápidamente con todas las tecnologías y redes sociales que existen hoy en día. Además, muchas de ellas quizá son inofensivas, pero pueden encontrarse algunos datos o informaciones que lleguen a ser peligrosas.

Esto lo podemos comprobar con la pandemia del COVID-19 donde se encontraron varias páginas web donde se recaudaba dinero para la pandemia, pero su finalidad en verdad no era esa; o incluso audios o vídeos sobre posibles contagios de este virus que acabaron siendo bulos. Además, hace poco hemos podido presenciar bulos con la actual guerra entre Rusia y Ucrania donde se publicaron imágenes y vídeos sobre bombardeos, los cuales eran montajes o falsos informativos.

En mi caso, no he tenido muchas charlas de estas y la verdad que está muy bien saberlo, por lo que me habría gustado haber sido partícipe en más de ellas, aunque no he tenido esa suerte.

Como consecuencia de esto, he sido víctima de estas noticias. Varias veces en mi vida he recibido o he leído alguna noticia que primeramente parecía creíble pero que posteriormente se ha reconocido que era un bulo. Ejemplo de esto podrían ser las noticias que he mencionado anteriormente sobre la pandemia y la actual guerra.

En cambio, como futura docente intentaría poder informarme sobre temas como los que he nombrado anteriormente y así poder darlos a conocer a mis futuros alumnos, o incluso buscar a alguien que viniese a dar un taller para transmitirles todos los datos necesarios que deberían saber sobre dichos temas.

Creo que es muy importante que desde edades tempranas se les de a conocer, se les enseñe y tengan conocimiento sobre ello, ya que quizás en un futuro podrían ser engañados, podrían no saber ayudar a alguien y, además siempre está bien tener conocimiento sobre diferentes cosas.



Bullying

En esta entrada se va a tratar el bullying, se va a explicar lo que es, los tipos y las causas y consecuencias que esto conlleva, además de unas pequeñas sugerencias sobre como detectarlo.

En primer lugar, en España se le suele llamar acoso y la definición que se le da según la RAE es:

"Práctica ejercida en las relaciones personales consistente en un trato vejatorio y descalificador hacia una persona, con el fin de desestabilizarla psíquicamente"

Su principal significado es molestar, acosar, además de agredir tanto psicológica como físicamente a una persona. Suele hacerse continuamente y lo recibe un niño por parte de otro niño o un grupo de niños. Lo que pretenden conseguir con esto es obtener algo de esa víctima, amenazarle o intimidarle.

Dentro del bullying encontramos diferentes tipos:

  1. Bullying físico
  2. Bullying sexual
  3. Bullying psicológico
  4. Bullying entre hermanos
  5. Bullying de exclusión social
  6. Ciberbullying

Entre las causas en el ámbito educativo normalmente son personales o escolares. El acosador se ve superior a la víctima porque es apoyado por otros miembros o porque la víctima no es capaz de defenderse por sí mismo, no es capaz de pedir ayuda o le da miedo informarlo. En este caso, el acosador se siente satisfecho con el malestar de esa víctima y le da igual como se pueda sentir o como le pueda afectar.

Las consecuencias son que esa víctima seguramente presente una baja autoestima, pierda su interés por los estudios, ya que el hecho de ir a clase y tener esos abusos hacia él, le hace no querer asistir, además de depresión, ansiedad, trastornos emocionales o incluso hasta pensamientos relacionados con el suicidio, ya que algunas víctimas no son capaces de afrontar y pedir ayuda ante esta situación, y no lo soportan, llegando hasta ese punto.

Finalmente, para poder detectar estos comportamientos se pueden hacer una serie de acciones:

Los educadores:

  • Estar atentos de todos los niños y en todo momento.
  • Atender esa pérdida de interés en relacionarse.
  • Observar si se relaciona con el resto de compañeros.
  • Conocer si se le hacen burlas, le quitan cosas, es insultado...
Los padres/familiares:

  • Cambios drásticos en el niño como pueden ser pérdida del apetito, tristeza, llantos...
  • Dolores de cabeza, de estómago o vómitos para no asistir a clase.
  • No se relaciona con otros niños.
  • Presenta heridas o golpes habitualmente.
Este es un tema muy delicado y que se debe supervisar y estar pendiente para no fomentarlo y poder cortarlo cuanto antes por el bien de esa víctima.

Documental "La clase de al lado"

A continuación, voy a hacer una pequeña reflexión sobre este documental que nos han puesto en la asignatura de Educación y Sociedad con nuestra profesora Natalia Simón.

En cuanto al documental, en primer lugar, he de decir que, en un principio al comenzar de ver el vídeo en clase, no me sentía muy identificada con él. Pero a medida que ha ido avanzando el vídeo me ha ido gustando la serie de actividades y dinámicas que se realizan en la clase para ir conociéndose entre ellos y finalmente he podido conectar con el documental.

En cuanto a esas dinámicas y ejercicios que realizan en grupo me ha gustado mucho como van desarrollándolas y el progreso que llevan en cada una de ellas. Se puede notar como al principio no hay un vínculo ni cercanía entre los chicos del grupo, pero a medida que hacen los ejercicios se van conociendo y abriéndose, dejando ver como son ellos mismos de verdad.

En cuanto a mi yo adolescente, nunca he sido una persona muy abierta con mis sentimientos, ya que suelo ser una chica vergonzosa y me cuesta soltarme. Quizás en el colegio/instituto habría estado bien hacer estas dinámicas para conocernos mejor entre los compañeros de clase y así poder haber evitado decir o hacer algo que quizás a alguien le haya podido sentir mal, pero no hemos sido conscientes de ello.

En mi caso, nunca he sufrido bullying pero quizás ha habido algunos comentarios en mi vida que mucha gracia no me han hecho. Esto podría ser cuando estaba en el colegio, y me pusieron gafas y un chico que también iba al comedor se metió conmigo y se rio de mí. En ese momento un chico de mi clase, pero con el que no tenía mucha relación, se metió y le dijo que parase y la verdad que ese gesto que tuvo me hizo sentir mejor, porque seguramente yo en ese momento no le hubiese dicho nada y quizás habría seguido diciéndome algo que no me sentase a mí bien durante todos los días.

Además, era una persona que tenía varios complejos y no me sentía muy bien conmigo misma, con lo cual a esa edad no me hacía mucha gracia llevar gafas, por lo que eso me sentó mal. Aunque a día de hoy la verdad que me lo tomo de otra manera y no le doy mucha importancia, ya que sinceramente me da igual lo que piense alguien sobre mí. La que se tiene que querer a sí misma soy yo.

Por otro lado, la dinámica en la que piensan en un momento bonito que hayan tenido en su vida me ha hecho recordar a cuando en verano íbamos con mis abuelos al pueblo. Nunca suelo decir lo que siento ni hablar sobre temas sentimentales, pero me acuerdo de que era bastante pequeña y que estábamos en la entrada de la puerta de mis abuelos y estábamos pintando, mi abuelo nos hacía juegos, jugábamos con la perrita que tenían y me causa mucha nostalgia acordarme de ellos ahora que ya no están con nosotros. Me habría gustado haber disfrutado mucho más de ellos y cada vez que vamos al pueblo me acuerdo de esos momentos que tuvimos juntos.

En cuanto al teatro que realizan al final es muy representativo y me ha hecho pensar que son momentos y acciones muy típicas en nuestra día a día, las cuales seguramente hayamos presenciado o hayamos sido partícipes en ellas. Y seguramente cuando las hacemos no somos conscientes del año que podemos estar haciendo a la otra persona, no pensamos en como se puede sentir y lo que eso puede acarrear en él.

Finalmente, como futura docente me gustaría practicar alguna de estas dinámicas ya que pienso que pueden ayudar mucho al grupo a la hora de conocerse y que quizás evite conflictos, insultos o peleas entre ellos, gracias al hecho de tener un vínculo, de sentirse un grupo y de saber y conocer como puede sentirse el otro compañero. Es decir, podrían aprender sobre la empatía y saber posicionarse en la piel del otro e intentar ver cómo se siente.

Además, se podrían crear juegos con los que aprendan pero que a su vez tengan que trabajar en equipo con sus compañeros y se podrían ir variando esos grupos para que trabajen todos con todos y se conozcan. Y a continuación, hacer retos o torneos donde se pueda comprobar que se conocen con preguntas sobre ellos pero que las conteste otro compañero.


A continuación, dejo el enlace del vídeo:


Tras haberlo visto, puedes reflexionar sobre ti mismo a través de esta serie de preguntas:

- ¿Cómo ha conectado esto con tu yo adolescente?

- ¿Te has sentido identificado con alguno de ellos o con alguna situación?

¿Para qué sirven los estudios?

En esta entrada me gustaría reflexionar y dar mi opinión sobre los estudios.

En primer lugar, me parece que el estudiar es algo muy importante, ya no solo por tener un buen trabajo en el futuro y ser elegido para un trabajo, sino que el hecho de aumentar nuestro conocimiento es muy favorable para cada uno de nosotros. Además, esos conocimientos nos pueden ayudar en nuestro día a día, y si hay algún tema que nos guste especialmente, puedes aumentar tu conocimiento ya sea por información de internet, enciclopedias, charlas, formaciones, vídeos, libros...

Si que es verdad que el hecho de tener más estudios y más formación académica ayuda mucho a la hora de buscar trabajo en lo que te gusta y en lo que de verdad quieres hacer. En mi caso, me gusta mucho el deporte, e intento estar al día en cuanto a ello. Actualmente practico natación y para ello me he formado cursando una serie de estudios que me han hecho tener más conocimientos sobre ello para así poder enseñarlo y poder trabajar de ello. Y ya no sólo por esto, sino que me gusta el hecho de conocer más y tener más recursos para poder explicarlo, enseñarlo y poder hacerlo más fácil de lo que es.

Creo que también en cuanto a esos estudios se debería tener algo relacionado con las TICs, ya que en la actualidad se utilizan mucho y es algo que vamos a usar en nuestro día a día. E incluso las podemos utilizar para hacer más fácil o más creativo nuestro trabajo.

Por otro lado, en mi opinión, creo que se debe empezar desde infantil a dar unos estudios que les sirvan para un futuro, que no solo se centren en sacar buenas notas sin haber aprendido nada al fin y al cabo, sobre todo en la etapa de primaria o en la ESO, ya que lo que se busca son buenas notas, pero se está olvidando el hecho de aprender y comprender esos conocimientos y contenidos que se están dando.

Creo que la educación actual está muy obsoleta, ya que los alumnos estudian y se enfocan en hacer un buen examen, y no en el hecho de aprender.

Además, me he dado cuenta que en mi caso o en el de mi hermana estudiamos para aprobar, sacar buena nota y ya; en cambio mi padre, recuerda muchos conocimientos que dio en la escuela. Esto quiere decir que mi padre tiene más conocimientos por ejemplo sobre historia que nosotras, y eso que nosotras hemos estudiado eso recientemente y él ya hace años que lo dio. Pero el problema está en que los estudiantes de ahora se estudian todo sin comprenderlo, lo "vomitan" en el examen y tras ello lo olvidan.

Creo que se debería mejorar en estos aspectos para que se puedan mejorar los estudios y esos contenidos que nos están enseñando. Espero que como futura docente sepa hacer mejor las cosas y que mis alumnos consigan aprender y poder comprenderlo.



Las TICs en la Educación

Este es uno de los temas que más me ha gustado, ya que al ser futura docente quiero tratar de enseñar a mis alumnos con diferentes tecnologías.

Pretendo que el internet sea una ayuda didáctica, ya que tiene muchas herramientas que podemos utilizar y que son muy favorables para nuestros alumnos, además de que es innovador y les crea mucho interés.

Además, internet presenta mucha información y conocimiento que pueden utilizar para trabajos, dudas o incluso problemas que tengan a la hora de progresar en su rendimiento académico, como pueden ser diccionarios, investigaciones, ejercicios, vídeos...

Creo que nuestros alumnos deben conseguir aprender sobre estas TICs, ya que en un futuro pueden ser muy útiles, tanto como estudiantes como trabajadores. Además de que va a estar presente en su vida cotidiana a través de ordenadores, tablets y teléfonos móviles.

Nuestro papel como docentes es enseñarles a que utilicen estas tecnologías de una manera responsable y que se les enseñen lo que no deben hacer, ya que estas redes pueden llegar a ser muy peligrosas si no se usan con un buen fin.

Pero también es importante que nosotros como docentes sepamos enseñarles correctamente a usarlas, por lo que quizás estaría bien recibir una formación para conocer esto y conocer diferentes recursos que se puedan utilizar en nuestras aulas, como puede ser el kahoot, lyrics training, mapas interactivos...

A continuación, dejo un vídeo donde explican la importancia de las TICs en la eduación, y tanto sus ventajas como desventajas.



Los videojuegos en la actualidad

Los videojuegos han evolucionado mucho a lo largo de la vida, y también se ha ido incrementando su uso.

Dependiendo del nivel de utilización de estos videojuegos pueden afectar de una u otras maneras a los niños. Por un lado podrían socializar, ya que pueden conocer a otros niños con sus mismos gustos y pasas tiempo con ellos. Pero por otro lado también se puede producir un asilamiento, ya que si el niño presenta una adicción a los videojuegos, esto va a hacer que no se relacione, que no salga y lo único que quiera es estar jugando a todas horas, y por tanto va a ser perjudicial para él.

En mi caso, he tenido varias consolas a lo largo de mi vida y he jugado a varios videojuegos, y pienso que ha sido un medio por el cual he podido socializar, ya que en días de mal tiempo nos conectábamos los amigos y pasábamos buenos ratos, o incluso quedábamos algunos días y nos entreteníamos por ejemplo con la Wii o las DS. Además, he podido conoces a niños que también usaban estos juegos y que quizá tenían esos mismos gustos que yo. Eso sí, el tiempo que utilizaba los videojuegos era limitado, ya que un mal uso o una adicción no es bueno.

Por otro lado, los videojuegos se pueden incluir en la educación. Actualmente, ya se pueden crear o buscar videojuegos diseñados para la educación de los niños, y a medida que pasa el tiempo estos aumentan. Por ejemplo, cuando yo utilizaba estas consolas ya existía el videojuego "Brain Tarining", este juego hacía que mejorases tu rendimiento cerebral, ya que tenía tanto minijuegos como de memoria, matemáticas..., y esto ayudaba a ejercitar el cerebro. Me parece un juego que ayuda bastante y en mi caso he de decir que me parecía muy entretenido y poco a poco ibas notando como ibas mejorando con el tiempo.


Televisión y escuela

Bajo mi punto de vista la televisión es un medio socializador que actualmente está bastante implicado en la educación. A lo largo del tiempo, las funciones de la televisión se han ido modificando, en un principio era un medio para el desahogo y el entretenimiento, y que era difícil costearse este tipo de aparatos; pero actualmente todo el mundo tiene mínimo una y su función es distraernos y enseñarnos diferentes tipos de programas donde lo que se pretende es conseguir que veamos y escuchemos lo que queremos, en muchas ocasiones a su vez manipulando nuestras mentes. Un claro ejemplo de esto serían los anuncios, donde se nos presenta un producto de tal manera que nos entre por la vista, con el fin de conseguir que lo queramos y lo compremos.

También existen programas de entretenimiento, infantiles, sobre noticias y sobre conocimiento.

Actualmente, y debido al COVID-19 la televisión se ha considerado como uno de los medios fundamentales para los niños y que afectan a su educación, ya que al no poder salir y estar aislados, necesitaban algún tipo de entretenimiento. Debido a este virus, también se han mejorado esos programas, ya que se han incluido diversos programas relacionados con el inglés y el conocimiento. O incluso se han modificado el idioma de los programas infantiles, para que así los niños aprendan inglés a la vez que ven sus dibujos favoritos.

El canal de televisión "Clan" ha incluido en su página web una sección de inglés donde se pueden encontrar todo tipo de dibujos en inglés. Esto puede ayudar mucho a la hora de que aprendan.

A continuación dejo el enlace de este canal donde se pueden encontrar los dibujos en inglés: https://www.rtve.es/infantil/ingles/


Encontramos en "Clan", otro apartado llamado "Aprendemos en Clan" donde se pueden encontrar vídeos donde se les enseñe tanto matemáticas como ciencias sociales, lengua, educación física... 
Estos son recursos que podemos utilizar en nuestro día a día y que además de que los niños se diviertan y estén entretenidos, aprenden, además con el uso de la televisión que les gusta mucho.

Pero obviamente se debe tener un uso restringido de la televisión, ya que esto puede producir también efectos negativos en el niño y se puede llegar a crear una adicción con la televisión.


Participación de los padres en centros escolares

En cuanto a este tema, quiero hacer una pequeña reflexión sobre mi experiencia como alumna en el colegio y la participación que mis padres han tenido en esa etapa de mi vida.

En primer lugar, me gustaría destacar que gracias a ellos he llegado donde estoy ahora mismo y quizá en la buena relación que tengo con ellos ha influido que hayan estado a mi lado durante esta etapa de mi vida.

Mis padres han sido partícipes y han estado apuntados al AMPA durante mi educación primaria. Ellos, junto a otros padres han realizado actividades y dinámicas que nos han hecho unirnos más tanto a los alumnos como a los profesores.


He de decir que mi madre ha estado más presente en esta asociación, ya que precisaba de más tiempo y siempre ha participado en las actividades. Tengo muy buenos recuerdos de cuando se hacía la castañada o carnaval, que nos preparaban las castañas y preparaban actividades y juegos en el colegio. También recuerdo que se hacían actividades donde se trabajaban las tareas domésticas como hacer la compra, hacer la cama, vestir a un hijo, tender la ropa..., que quizá son actividades que no sólo fomentan la participación entre los alumnos, sino que también nos ayuda a conocer y aprender lo que un futuro vamos a tener que hacer en nuestra vida diaria y que a los niños les viene muy bien para que vayan conociéndolo poco a poco.

En mi opinión, creo que en un futuro cuando tenga hijos, me apuntaré al AMPA, ya que me gustaría conocer como trabaja el centro, estar pendiente de las actividades que se van a desarrollar y en caso de poder me gustaría participar en ellas como mis padres hicieron conmigo. Además, así aparte de socializar con otros padres y madres, también conoces a los amigos de tus hijos, compañeros y a los profesores.

Creo que es muy importante la participación y que además influya de manera positiva en los padres asique te animo a que intentes ser más partícipe en el centro escolar de tus hijos o futuros hijos.